Los meridianos (Círculos imaginarios verticales que pasan por los polos. Ej.: Greenwich) en el cielo son la imagen de los que encontramos en la Tierra, pero con los paralelos (Cada uno de los círculos imaginarios horizontales que rodean la Tierra. Ej.: Ecuador) no ocurre lo mismo.
La Eclíptica considera el movimiento de la Tierra alrededor del Sol (o visto desde nuestro planeta: El movimiento del Sol alrededor de la Tierra).
Fuente: Atenea con un agregado del que suscribe.
La Eclíptica se llama así porque los eclipses se producen cuando la Luna (llena o nueva) se encuentra en dicha línea.
Este paralelo celeste corta al ecuador celeste en dos puntos, llamados puntos equinocciales (Momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, cuando los dos polos se encuentran a igual distancia del Sol): el de primavera y el de otoño.
Cuando además uno de los meridianos (también llamado Coluro) pasa por esos puntos equinocciales, se denomina: Coluro equinoccial.
lunes, 18 de mayo de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
Glóbulos de Bok
Las estrellas nacen cuando una nube formada esencialmente de hidrógeno y polvo colapsa por efecto de la fuerza de la gravedad.
Mientras parte de la nebulosa sigue colapsando empiezan a formarse acumulaciones de esferas de gas y polvo, densas y oscuras, llamadas glóbulos de Bok.
Deben su nombre a un astrónomo norteamericano de origen holandés llamado Bart Jan Bok (1906 - 1983) quien fue el que propuso su existencia en 1940.
Los glóbulos de Bok tienen una masa 200 veces mayor que nuestro Sol.
Image Credit: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
A la vista se observan como concentraciones de polvos que se destacan como zonas oscuras sobre el fondo de estrellas o de una nebulosa.
Bok formuló una hipótesis describiendo como las nubes moleculares gigantes, con un tamaño del orden de cientos de años-luz, pueden resultar perturbadas y formar pequeños paquetes de polvo y gas altamente concentrado y gravitacionalmente estable que a su vez acumulan material del área circundante. Si pueden capturar suficiente masa obtienen el potencial de crear nuevas estrellas en sus núcleos; sin embargo no es norma general que todos los glóbulos de Bok manufacturen estrellas. Algunos se disipan antes de colapsar para generar nuevos astros.
Mientras parte de la nebulosa sigue colapsando empiezan a formarse acumulaciones de esferas de gas y polvo, densas y oscuras, llamadas glóbulos de Bok.
Deben su nombre a un astrónomo norteamericano de origen holandés llamado Bart Jan Bok (1906 - 1983) quien fue el que propuso su existencia en 1940.
Los glóbulos de Bok tienen una masa 200 veces mayor que nuestro Sol.
Image Credit: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
A la vista se observan como concentraciones de polvos que se destacan como zonas oscuras sobre el fondo de estrellas o de una nebulosa.
Bok formuló una hipótesis describiendo como las nubes moleculares gigantes, con un tamaño del orden de cientos de años-luz, pueden resultar perturbadas y formar pequeños paquetes de polvo y gas altamente concentrado y gravitacionalmente estable que a su vez acumulan material del área circundante. Si pueden capturar suficiente masa obtienen el potencial de crear nuevas estrellas en sus núcleos; sin embargo no es norma general que todos los glóbulos de Bok manufacturen estrellas. Algunos se disipan antes de colapsar para generar nuevos astros.
viernes, 1 de mayo de 2009
El límite del universo
En el universo encontramos galaxias que se alejan de nosotros a velocidades cada vez mayores. Si pudiésemos ver una galaxia alejándose a una velocidad casi igual a la de la luz, señalaría el límite del universo observable, a la distancia de unos 15.000 millones de años luz de la Tierra. Además, esta galaxia no la veríamos en su estado actual, sino tal como era hace 15.000 millones de años, cuando se formó el universo.
Image Credit: NASA/ESA/S. Beckwith(STScI) and The HUDF Team
Esta vista de casi 10.000 galaxias muestra el retrato más profundo del universo visible jamás obtenido por la Humanidad (Llamado Campo Ultraprofundo del Hubble)
Image Credit: NASA/ESA/S. Beckwith(STScI) and The HUDF Team
Esta vista de casi 10.000 galaxias muestra el retrato más profundo del universo visible jamás obtenido por la Humanidad (Llamado Campo Ultraprofundo del Hubble)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)