miércoles, 17 de noviembre de 2010

Tolomeo

(100 - 178 d.C.)
(Foto: Wikipedia)

Basándose en la teoría de Hiparco (190 - 120 a.C.), Tolomeo es el primero en explicar satisfactoriamente el movimiento retrógado de algunas estrellas errantes (llamadas planetas) con su teoría del sistema solar.

(Foto: http://eltamiz.com)

El sistema tolemáico era también un sistema con la Tierra como centro del universo (Geocentrista) y continuaba con la idea de que los cuerpos eran sostenidos por las ciclópeas esferas. Pero para explicar el movimiento retrógado de los planetas Tolomeo introdujo otras esferas más pequeñas que se trasladaban sobre las más grandes (epiciclos).

El mayor logro de Tolomeo fue, sin embargo, ser el primero en emplear las matemáticas para explicar un fenómeno natural.

martes, 31 de agosto de 2010

El número de oro o ciclo de Metón

Allá por el siglo V antes de Cristo, Metón de Atenas descubrió una relación entre la duración del año solar (considerado de 365,25 días) y la duración media del mes lunar (considerado de 29 días, 12hs, 44 min y 3 segundos) en una proporción 19 a 235.

Dicho de otra manera:

19 años de 365,25 días son 6939 días y 18 horas.

235 lunaciones de 29d12h44m3s son 6939 días, 16hs y 31 minutos.

Existiendo una diferencia de tan solo 1hs 29 min.

¿Y para que sirve esto?

El número de Oro de Metón se sigue utilizando para calcular anualmente la fecha del domingo de Pascua.

viernes, 2 de abril de 2010

Péndulo de Foucault

La física demuestra que el plano de oscilación de un péndulo no varía. Esto significa que si ponemos un péndulo en movimiento, este va a girar entre A y B aunque se haga rotar el marco sobre el que está sujeto. Esto último se debe a la ley de inercia ("Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él")


(Perdonen por el dibujo, pero solo tengo el Paint instalado)


La Tierra gira sobre su eje en veinticuatro horas (un poquito menos, pero redondeemos los números), entonces podemos concluir:

  1. Si colocamos un péndulo en uno de los polos, el plano de oscilación coincidirá eventualmente con todos los meridianos terrestres. Aunque para el observador, será el plano del péndulo el que rotará unos 15º cada hora.

  2. Si colocamos el péndulo en el ecuador, el plano de oscilación no cambiará.

  3. Si colocamos el péndulo en cualquier otro punto del planeta, el plano de oscilación "rotará" con una velocidad angular ente 0º y 15º por hora.


En 1851, Jean Bernard Léon Foucault realizó una experiencia en el panteón de París donde colocó un péndulo de sesenta y dos metros de longitud, con una esfera de cobre de veintiocho kilogramos. Una baranda circular de dos metros de diámetro servía para medir las variaciones aparentes del plano oscilatorio del péndulo.



Puesto en movimiento, el enorme péndulo comenzó a oscilar a razón de 11º17´ por hora, concordando con las previsiones teóricas.

martes, 9 de febrero de 2010

El tamaño de la Luna

Muchas veces observamos la Luna emerger detrás de los edificios, majestuosa, radiante... y grande.
Este es un tema totalmente subjetivo, ya que los objetos celestes a poca altura parecen de mayor tamaño.



El tamaño que se le asigna a un objeto lejano depende de la distancia a la cual supuestamente lo colocamos. Es por eso que al ver salir la Luna detrás de un edificio o casa lejana, la distancia a la que suponemos se encuentra nos parecerá relativamente grande y de ahí el tamaño que le atribuimos.

En cambio, en el punto más alto del cielo (cenit) al no contar con puntos de referencia, suponemos que se encuentran a menor distancia y consideramos a la Luna de menor tamaño.

Es simplemente una ilusión óptica que nos hacemos a nosotros mismos...