lunes, 29 de octubre de 2018

La Luna del mundo del revés

Hace poco fuimos a ver un show de María Velo y en su último tema, titulado “Hemisferio Norte” decía:

y te vas mi amor, otra vez, a donde la Luna se ve al revés”.

Eso me quedó resonando en la cabeza por horas.

Un par de años atrás, había leído este efecto pero en los ciclos de la Luna. No recuerdo el motivo por el cual no investigué más en ese momento.

Pero con esa canción, saltó nuevamente el signo de preguntas en mi cabeza.

Antes que nada, quiero mostrar como se ve la Luna (en el mismo momento) desde cada hemisferio para que se entienda de lo que estoy hablando:

Hemisferio Sur
Stellarium


Hemisferio Norte
Stellarium


Si, están al revés ¿Pero por qué?

La Luna es es satélite natural de la Tierra. Con un diámetro un poco mayor a un cuarto del planeta. Orbita a una distancia media de 400.000 km y es la responsable de las mareas.

Esta es una imagen que respeta la relación tamaño-distancia entre ambos cuerpos.


Pero por razones prácticas, vamos a usar una relación diferente.


Por último: para ubicarnos espacialmente voy a utilizar la representación más usada, o sea: Hemisferio norte arriba, hemisferio sur abajo ¿Listo? Vamos.

Ahora, imaginemos que tenemos a un señor muy grandote, mirando a la Luna, parado en el hemisferio norte. Su hermano está haciendo lo mismo en el hemisferio sur.



El hermano de azul tiene que mirar hacia el sur para ver la Luna, ya que la órbita de nuestro satélite está inclinada solamente 5º (gracias a esa inclinación es que no tenemos un eclipse solar por mes).
Desde el punto de vista del hermano azul, el norte de la Luna está hacia arriba.



El hermano de rojo, por el contrario, tiene que mirar hacia el norte para ver la Luna. Desde su punto de vista el sur de la Luna es la parte que está hacia arriba.



Quizás dando vuelta la imagen se entienda mejor.



Cerca del ecuador se da un efecto más extraño ya que la órbita lunar tiene esa inclinación de 5º: A veces se verá de una forma y a veces de otra, dependiendo si el satélite está sobre el ecuador o no.

Y eso es todo. Es un efecto óptico causado por la ubicación del espectador. Así que no importa cual sea tu "arriba" o "abajo" de la Luna. Siempre va a haber un lugar donde se vea al revés.

domingo, 5 de agosto de 2018

Салют-7

Salyut-7 fue puesta en órbita en abril de 1982. Todo funcionó perfectamente hasta que, el 11 de febrero de 1985, mientras la estación estaba en piloto automático esperando a la próxima tripulación, de repente dejó de comunicar.

Fuente: wikipedia.org

Se planteó la opción de abandonar la estación, ya que la MIR estaba pronta a subir. Pero para eso faltaba un año y significaba, además, abandonar muchos trabajos científicos inconclusos (sin contar admitir una derrota)

Quedaba otra opción: mandar a alguien a repararla manualmente. Los procedimientos para acoplarse eran totalmente automáticos y se basaban en información de la estación espacial. ¿Cómo se hacía un acople con una estación que no respondía? ¿Que no se sabía en que estado estaba?

La respuesta estaba en un hombre: Vladimir Dzhanibekov. Quien en junio de 1982, a bordo de la Soyus T-6, logró acoplarse manualmente (y 14 minutos antes del cronograma) cuando la computadora falló repentinamente.

Fuente: spacefacts.de

El problema era que Dzhanibekov estaba excluido por los médicos a misiones largas. Siendo el único capaz de lograr la misión de rescate, lo sometieron a una batería de exámenes los cuales aprobaron el vuelo siempre y cuando no supere los 100 días.

Para el puesto de ingeniero la lista se reducía, también, a un hombre: Víctor Savinikh. Que ya estaba entrenando para la próxima misión a Salyut-7 (planificada para el 15 de mayo de 1985)

Fuente: spacefacts.de

El 6 de junio de 1985, cuatro meses después de perder contacto con la estación, Soyuz T-13 fue lanzado. Dos días después se acoplaron satisfactoriamente con la Salyut-7.

Fuente: arstechnica.com

Se encontraron con una estación que había sido expuesta a temperaturas para las que no fue diseñada. La seguridad de los cosmonautas no era del todo clara. A pesar de todo, para el 16 de junio la estación había sido completamente recuperada.

Fuente: arstechnica.com

Dzhanibekov se quedó en la estación por un total de 110 días, regresando a la Tierra en la Soyuz T-13 junto a Georgi Grechko.

Fuente: spacefacts.de

El 19 de febrero de 1986, el primer módulo de la MIR fue lanzado y su primera tripulación hizo algo sin precedentes: hicieron un vuelo hacia Salyut-7. Hasta el día de hoy, es la única vez que se realizó un vuelo entre dos estaciones espaciales.

Fuente: wikipedia.org

Finalmente, el 7 de febrero de 1991, la Salyut-7 reingresa a la Tierra (en forma no controlada, debido a una alta actividad solar) sobre la ciudad de Capitán Bermúdez en la provincia de Santa Fé, Argentina (Sin dañar a nadie). Los restos se esparcieron hasta Venado Tuerto o Puerto Madryn.




En 2017, los rusos hicieron su propia película sobre el rescate de la Salyut-7. Si bien está bastante dramatizada, la recomiendo encarecidamente para todo amante del espacio y/o del cine.



(No encontré trailer con subtítulos en español)

viernes, 22 de junio de 2018

Cráter Platón

En el día de ayer (21 de junio del 2018) estuve observando la Luna y saqué algunas fotos. Por la posición del Sol era interesante mirar los detalles geográficos del satélite natural de la Tierra.

Especialmente el cráter Platón. El mismo se encuentra en la zona norte de la Luna, tiene un diámetro de 100km y una profundidad de hasta 2000mts.
Se cree que el impacto fue posterior al nacimiento del Mare Imbrium (Mar de la lluvia) que es el segundo mayor mar lunar.
Los datos sugieren que Platón se formó hace aproximadamente 3500 millones de años atrás.


¡Momento! ¡Arriba dice que se encuentra en la zona norte y en la imagen marca en el sur!
Ambas cosas son correctas. Los que tienen telescopio ya lo sabrán, incluso con el más simple, que al mirar por el ocular la imagen se muestra invertida. Esto es porque colocar un lente más para enderezar la imagen, le estaría quitando a su vez calidad. Y ya que en el espacio no hay arriba o abajo ni derecha o izquierda... Se elige calidad primero.
¿Podría haber enderezado la imagen en la computadora? Si, claro. Pero uno se acostumbra a ver las cosas como se las ve en el telescopio.

Un primer plano del cráter Platón de anoche.


En la imagen, a la izquierda del cráter, se puede observar la cadena montañosa de los Montes Alpes. Tiene una longitud de 281km y un ancho máximo de 80km. Sus picos tienen una altura promedio de 2400mts.
La cadena montañosa está dividida por el Vallis Alpes (Valle de los Alpes) de 130km de longitud y 11km de ancho. El pico más alto de la cordillera es el Mons Blanc, con 3600mts de altitud.
Los Montes Alpes son el residuo del impacto que causó la formación de la cuenta de Mare Imbrium hace unos 3850 millones de años atrás.

viernes, 6 de abril de 2018

Descubren agujero negro inactivo

Utilizando el instrumento MUSE de ESO, instalado en el Very Large Telescope, en Chile, un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella en el cúmulo NGC 3201 (En la constelación meridional de Vela) que se comporta de un modo muy extraño.
Parece estar orbitando un agujero negro invisible con cerca de cuatro veces la masa del Sol. Se trataría del primer agujero negro con masa estelar inactivo de este tipo detectado en un cúmulo globular y el primero encontrado por la detección directa de su fuerza gravitacional.


Una de las estrellas de NGC 3201 se comporta de un modo muy extraño: se mueve hacia atrás y hacia delante a velocidades de varios cientos de miles de kilómetros por hora, con un patrón que se repite cada 167 días.

Fuente:  https://www.eso.org/public/chile/news/eso1802/

KELT-9b


KELT-9b es un exoplaneta descubierto recientemente. Se encuentra a 650 años luz de la Tierra, en la constelación Cygnus.

Se trata de un planeta gigante, casi el doble del tamaño de Júpiter. Con una temperatura durante el día cercanas a 4300 ºC (Nuestro Sol tiene temperaturas que oscilan entre 4700 ºC y 5700 ºC).

Está tan cerca de su estrella, KELT-9, que la orbita en tan solo 1.48 días.

La estrella es 2 veces más caliente y 2,5 veces más masiva que nuestro sol. También gira 50 veces más rápido, tan rápido que sus polos se han aplanado y el ecuador se abulta.

Como si este planeta no fuera bastante extraño, también orbita perpendicular a su estrella, viajando alrededor de los polos de la estrella y no del ecuador.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/06/07/nuevo-planeta-fue-descubierto-y-lo-describen-como-extrano-y-extremo

miércoles, 3 de enero de 2018

Haumea, el extraño planeta enano

Haumea es el quinto objeto oficialmente clasificado como planeta enano. Se encuentra en el cinturón de Kuiper (Un disco circunestelar que orbita alrededor del Sol a una distancia entre 40UA -poco más lejos que la órbita de Neptuno- hasta unas 80UA).

La observación del planeta enano ante una ocultación estelar (o sea, cuando pasa por delante de una estrella) encabezado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) permitió determinar características físicas del cuerpo, entre ellas la presencia de un anillo.

Haumea es un objeto curioso: gira alrededor del Sol en una órbita que tarda 284 años en completar. Su velocidad de rotación es de 3.9 horas (mucho más rápido que cualquier otro cuerpo de más de cien kilómetros de todo el Sistema Solar). Mide unos 2.320 kilómetros en su lado más largo (casi igual que Plutón).

Concepción artística de Haumea con las proporciones correctas del cuerpo principal y del anillo. El anillo se encuentra a una distancia de 2287 kilómetros respecto al centro del cuerpo principal y es más oscuro que la propia superficie del planeta enano. 
 Fuente: iaa.es

Según los datos obtenidos en la ocultación, el anillo se halla en el plano ecuatorial del planeta enano, al igual que su satélite más grande, Hi´iaka, y muestra una resonancia 3:1 con respecto a la rotación de Haumea, lo que significa que las partículas heladas que componen el anillo completan un giro en torno al planeta en el tiempo en que este rota tres veces.