martes, 16 de julio de 2019

Argentina y el Apollo XI

Se están por cumplir los 50 años desde que la misión del Apollo XI llegara a la Luna y aprovecho la ocasión para contar un detalle que, quizás, no es tan conocido.

El 11 de julio de 1969, cinco días antes de que el cohete Saturn V saliera con Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, se entregó una pequeña caja metálica que Aldrin llevaría en el bolsillo de la manga de su traje espacial.
Adentro había un pequeño disco de silicio.

 Fuente: nasa.gov

El 20 de julio de 1969, mientras Collins orbitaba la Luna, Armstrong y Aldrin aterrizaron en su superficie.
Ambos tenían solo 2.5 hs para explorar, recolectar unas 50 rocas, dejar instrumentos científicos y colocar la bandera norteamericana.

 Fuente: nasa.gov

Cuando Aldrin estaba subiendo la escalera para volver a entrar al módulo lunar para regresar a la Tierra, fue Armstrong quien recordó la pequeña caja metálica en el brazo de su compañero.
Aldrin la arrojó a la superficie, cayendo cerca de la famosa huella de Armstrong.

 Fuente: nasa.gov

¿Que había en el disco?
Después de decidir que se iba a usar la bandera norteamericana y antes de la placa que dice "vinimos en paz para toda la humanidad", la NASA solicitó mensajes de buena voluntad de los líderes de las naciones del mundo para llevar y dejar en la Luna.

El pedido se hizo a 116 países en junio de 1969, solo un mes antes del lanzamiento del Apollo XI
Sólo 73 de esos países respondieron a tiempo.
Argentina estaba entre ellos y el Presidente en aquel momento era el dictador Juan Carlos Onganía.

Fuente:wikipedia


En la página 12 del documento de la NASA (que se puede descargar de acá) está el mensaje de Onganía:



"En nombre del gobierno y del pueblo de la Argentina, tengo el honor de desear el mejor de los éxitos por la gran proeza que la tripulación del Apolo XI está por cumplir. El esfuerzo y los riesgos que esta extraordinaria empresa científica exige, abren posibilidades ilimitadas para la capacidad creativa del espíritu humano y constituirá sin ninguna duda en un incentivo que comprometerá a todas las personas para un mundo mejor."

Llamativa elección de palabras de alguien que tres años antes mandó a desalojar cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires ocupadas por estudiantes, profesores y graduados que se oponían a la decisión del gobierno de su intervención y que se conoce comúnmente como La Noche de los Bastones Largos.

De esta forma, una Argentina que no estaba en su mejor momento, participó de una de las hazañas más recordadas en la historia de la humanidad.

sábado, 13 de julio de 2019

Isocianuro de calcio (CaNC) espacial

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la presencia, por primera vez en el espacio, de una molécula portadora de calcio: el isocianuro de calcio o CaNC. Los resultados se han obtenido a partir del análisis de datos del radiotelescopio IRAM 30m, en Sierra Nevada (Granada), y gracias a la información recogida durante 35 años sobre la química de la estrella evolucionada IRC+10216, situada a unos 500 años luz, hacia la constelación de Leo.



La detección de moléculas metálicas en el espacio es clave para comprender cuántos de estos metales se encuentran en la fase gas del medio interestelar y cuántos de ellos componen los granos de polvo que expulsan las estrellas en sus últimas etapas de vida. El calcio, un elemento esencial en los minerales del planeta Tierra y de otros cuerpos sólidos del sistema solar, que además juega un papel importante en la formación de las estructuras óseas de los seres vivos, no había sido detectado hasta ahora formando moléculas con otros elementos.

“La detección del isocianuro de calcio en el espacio es un paso más para comprender la evolución físicoquímica del medio interestelar y, además, un pequeño avance para comprender la contribución de dichas especies metálicas a la composición de los granos de polvo y, por lo tanto, a nuestros propios orígenes”, destaca el investigador del CSIC José Cernicharo, del Instituto de Física Fundamental.

Tras analizar los datos, los científicos llegaron a la conclusión de que el isocianuro de calcio se produce en las capas intermedias y externas de la envoltura circunestelar de IRC+10216. En ella ya se habían detectado anteriormente especies metálicas, pero nunca con calcio.

Las estrellas evolucionadas son estrellas de tamaño medio en sus últimas etapas de vida que aumentan su tamaño y expulsan el material que las compone en forma de capas y de manera paulatina (al contrario que las supernovas, que son estrellas de mucha masa que estallan por colapso gravitatorio). Estrellas como nuestro Sol pasarán por esta fase, enriqueciendo su entorno al aportar los elementos en forma de moléculas y, en una pequeña proporción, granos de polvo.

Los metales son elementos que tienden a condensarse en los granos de polvo que se forman en la muerte de las estrellas, en sus fases de gigantes rojas y de supernovas. Estos granos de polvo, una vez incorporados a las nubes del medio interestelar, van a jugar un papel esencial en la evolución físicoquímica de dichos objetos. En particular, todos los planetas rocosos que se formen alrededor de estrellas jóvenes lo harán esencialmente a partir de dichos granos de polvo.

Fuente: csic.es

lunes, 8 de julio de 2019

Nombrá Exomundos

La Unión Astronómica Internacional (IAU) cumple 100 años.

Para celebrar, cada país tendrá la oportunidad de nombrar un exoplaneta. Para saber qué sistema solar le tocó a cada país, ingresar a http://www.nameexoworlds.iau.org/americas (Si estás, por ejemplo, en Europa tenés que ir a la solapa de "Get Involved").


A la Argentina le tocó el planeta "HD 48265 B" y la estrella a la cual orbita.
Este sistema se encuentra en la constelación de Puppis y la estrella es una subgigante blanco-amarilla de magnitud aparente visual 8, por lo que no es visible a ojo descubierto (Pero si con un pequeño telescopio).

En el grupo de astrónomos que descubrió "HD 48265 B" está Dante Minniti, Profesor Titular de la Universidad Andrés Bello en Chile e Investigador Adjunto en el Observatorio del Vaticano. Cursó sus estudios de pregrado de Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y obtuvo su doctorado en 1993 en la Universidad de Arizona (EE.UU). Fue Postdoctorado en la ESO (Alemania) entre 1993 y 1996, para continuar como tal en LLNL (EE.UU) entre 1996 y 1998. Actualmente encabeza el proyecto VVV Survey desde 2006.

"HD 48265 B" es un gigante gaseoso con una masa equivalente a 1.525 Jupiters.
Tarda 2,1 años en orbitar a su estrella y se encuentra a 1.814 AU de la misma (siendo 1 UA la distancia Sol-Tierra).
El sistema está a 279 años-luz de nosotros.


Los nombres podrán ser propuestos por el público o por instituciones. Para participar será necesario enviar al Nodo Nacional Argentinopara la Difusión de la Astronomía (NOC) una nota indicando el nombre propuesto, una justificación del mismo de no más de una carilla, y los datos de contacto del proponente (DNI, dirección,teléfono).

Los nombres podrán estar en castellano o en cualquiera de las lenguas originarias habladas en Argentina. En caso de que no sea el castellano, la justificación deberá indicar de que lengua se trata, el sentido y contexto del nombre. Se deberá aclarar si se habla dicha lengua.

Bases y condiciones para la participacion en Argentina.



Las propuestas podrán ser enviadas entre el 15 de junio y el 31 de agosto de 2019.

Los nombres propuestos deben ser:
- Máximo 16 caracteres
- Preferentemente una palabra
- Pronunciables (en algún idioma)
- No ofensivos
- Que no sea similar al nombre de otro objeto celeste.

Los nombres propuestos no deben ser:
- Nombres de animales domésticos
- Comerciales
- Que tengan connotaciones políticas, militares o religiosas
- Personas vivas
- Mismo nombre para la estrella y su planeta

Bases completas (en inglés): iau.org/naming_exoplanets

El nombre elegido no reemplazará la designación científica, será reconocido por La Unión Astronómica Internacional (IAU) y se publicará como tal, junto con el crédito a quien lo propuso. Podrá usarse internacionalmente junto con, o en lugar de, la designación científica, de forma permanente y sin restricciones.