viernes, 22 de noviembre de 2019

Descubren un nuevo explaneta estilo "Júpiter cálido"

Un equipo internacional de astrónomos informa el descubrimiento de un nuevo mundo exoplaneta "Júpiter cálido" en la secuencia principal de una estrella de tipo F tardía.
El nuevo mundo, designado TOI-677 b, es aproximadamente un 20 por ciento más grande y más masivo que Júpiter.



Según el estudio, TOI-677 b tiene una órbita excéntrica (de 0.43) cada 11.23 días a una distancia de aproximadamente 0.1 UA.
(Recordamos que 1 UA es la distancia promedio que hay entre la Tierra y el Sol).
El planeta tiene un radio de alrededor de 1.17 radios de Júpiter y una masa de aproximadamente 1.23 masas de Júpiter. Teniendo en cuenta la proximidad a su anfitrión, se calcula que el planeta tiene una temperatura de aproximadamente 978.8°C.

Además, los astrónomos encontraron evidencia de una señal secundaria en las mediciones de velocidad radial, lo que podría significar que este nuevo exoplaneta recién detectado no es el único objeto que orbita la estrella.

Fuente: https://phys.org/news/2019-11-jupiter-exoplanet.html

martes, 16 de julio de 2019

Argentina y el Apollo XI

Se están por cumplir los 50 años desde que la misión del Apollo XI llegara a la Luna y aprovecho la ocasión para contar un detalle que, quizás, no es tan conocido.

El 11 de julio de 1969, cinco días antes de que el cohete Saturn V saliera con Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, se entregó una pequeña caja metálica que Aldrin llevaría en el bolsillo de la manga de su traje espacial.
Adentro había un pequeño disco de silicio.

 Fuente: nasa.gov

El 20 de julio de 1969, mientras Collins orbitaba la Luna, Armstrong y Aldrin aterrizaron en su superficie.
Ambos tenían solo 2.5 hs para explorar, recolectar unas 50 rocas, dejar instrumentos científicos y colocar la bandera norteamericana.

 Fuente: nasa.gov

Cuando Aldrin estaba subiendo la escalera para volver a entrar al módulo lunar para regresar a la Tierra, fue Armstrong quien recordó la pequeña caja metálica en el brazo de su compañero.
Aldrin la arrojó a la superficie, cayendo cerca de la famosa huella de Armstrong.

 Fuente: nasa.gov

¿Que había en el disco?
Después de decidir que se iba a usar la bandera norteamericana y antes de la placa que dice "vinimos en paz para toda la humanidad", la NASA solicitó mensajes de buena voluntad de los líderes de las naciones del mundo para llevar y dejar en la Luna.

El pedido se hizo a 116 países en junio de 1969, solo un mes antes del lanzamiento del Apollo XI
Sólo 73 de esos países respondieron a tiempo.
Argentina estaba entre ellos y el Presidente en aquel momento era el dictador Juan Carlos Onganía.

Fuente:wikipedia


En la página 12 del documento de la NASA (que se puede descargar de acá) está el mensaje de Onganía:



"En nombre del gobierno y del pueblo de la Argentina, tengo el honor de desear el mejor de los éxitos por la gran proeza que la tripulación del Apolo XI está por cumplir. El esfuerzo y los riesgos que esta extraordinaria empresa científica exige, abren posibilidades ilimitadas para la capacidad creativa del espíritu humano y constituirá sin ninguna duda en un incentivo que comprometerá a todas las personas para un mundo mejor."

Llamativa elección de palabras de alguien que tres años antes mandó a desalojar cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires ocupadas por estudiantes, profesores y graduados que se oponían a la decisión del gobierno de su intervención y que se conoce comúnmente como La Noche de los Bastones Largos.

De esta forma, una Argentina que no estaba en su mejor momento, participó de una de las hazañas más recordadas en la historia de la humanidad.

sábado, 13 de julio de 2019

Isocianuro de calcio (CaNC) espacial

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la presencia, por primera vez en el espacio, de una molécula portadora de calcio: el isocianuro de calcio o CaNC. Los resultados se han obtenido a partir del análisis de datos del radiotelescopio IRAM 30m, en Sierra Nevada (Granada), y gracias a la información recogida durante 35 años sobre la química de la estrella evolucionada IRC+10216, situada a unos 500 años luz, hacia la constelación de Leo.



La detección de moléculas metálicas en el espacio es clave para comprender cuántos de estos metales se encuentran en la fase gas del medio interestelar y cuántos de ellos componen los granos de polvo que expulsan las estrellas en sus últimas etapas de vida. El calcio, un elemento esencial en los minerales del planeta Tierra y de otros cuerpos sólidos del sistema solar, que además juega un papel importante en la formación de las estructuras óseas de los seres vivos, no había sido detectado hasta ahora formando moléculas con otros elementos.

“La detección del isocianuro de calcio en el espacio es un paso más para comprender la evolución físicoquímica del medio interestelar y, además, un pequeño avance para comprender la contribución de dichas especies metálicas a la composición de los granos de polvo y, por lo tanto, a nuestros propios orígenes”, destaca el investigador del CSIC José Cernicharo, del Instituto de Física Fundamental.

Tras analizar los datos, los científicos llegaron a la conclusión de que el isocianuro de calcio se produce en las capas intermedias y externas de la envoltura circunestelar de IRC+10216. En ella ya se habían detectado anteriormente especies metálicas, pero nunca con calcio.

Las estrellas evolucionadas son estrellas de tamaño medio en sus últimas etapas de vida que aumentan su tamaño y expulsan el material que las compone en forma de capas y de manera paulatina (al contrario que las supernovas, que son estrellas de mucha masa que estallan por colapso gravitatorio). Estrellas como nuestro Sol pasarán por esta fase, enriqueciendo su entorno al aportar los elementos en forma de moléculas y, en una pequeña proporción, granos de polvo.

Los metales son elementos que tienden a condensarse en los granos de polvo que se forman en la muerte de las estrellas, en sus fases de gigantes rojas y de supernovas. Estos granos de polvo, una vez incorporados a las nubes del medio interestelar, van a jugar un papel esencial en la evolución físicoquímica de dichos objetos. En particular, todos los planetas rocosos que se formen alrededor de estrellas jóvenes lo harán esencialmente a partir de dichos granos de polvo.

Fuente: csic.es

lunes, 8 de julio de 2019

Nombrá Exomundos

La Unión Astronómica Internacional (IAU) cumple 100 años.

Para celebrar, cada país tendrá la oportunidad de nombrar un exoplaneta. Para saber qué sistema solar le tocó a cada país, ingresar a http://www.nameexoworlds.iau.org/americas (Si estás, por ejemplo, en Europa tenés que ir a la solapa de "Get Involved").


A la Argentina le tocó el planeta "HD 48265 B" y la estrella a la cual orbita.
Este sistema se encuentra en la constelación de Puppis y la estrella es una subgigante blanco-amarilla de magnitud aparente visual 8, por lo que no es visible a ojo descubierto (Pero si con un pequeño telescopio).

En el grupo de astrónomos que descubrió "HD 48265 B" está Dante Minniti, Profesor Titular de la Universidad Andrés Bello en Chile e Investigador Adjunto en el Observatorio del Vaticano. Cursó sus estudios de pregrado de Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y obtuvo su doctorado en 1993 en la Universidad de Arizona (EE.UU). Fue Postdoctorado en la ESO (Alemania) entre 1993 y 1996, para continuar como tal en LLNL (EE.UU) entre 1996 y 1998. Actualmente encabeza el proyecto VVV Survey desde 2006.

"HD 48265 B" es un gigante gaseoso con una masa equivalente a 1.525 Jupiters.
Tarda 2,1 años en orbitar a su estrella y se encuentra a 1.814 AU de la misma (siendo 1 UA la distancia Sol-Tierra).
El sistema está a 279 años-luz de nosotros.


Los nombres podrán ser propuestos por el público o por instituciones. Para participar será necesario enviar al Nodo Nacional Argentinopara la Difusión de la Astronomía (NOC) una nota indicando el nombre propuesto, una justificación del mismo de no más de una carilla, y los datos de contacto del proponente (DNI, dirección,teléfono).

Los nombres podrán estar en castellano o en cualquiera de las lenguas originarias habladas en Argentina. En caso de que no sea el castellano, la justificación deberá indicar de que lengua se trata, el sentido y contexto del nombre. Se deberá aclarar si se habla dicha lengua.

Bases y condiciones para la participacion en Argentina.



Las propuestas podrán ser enviadas entre el 15 de junio y el 31 de agosto de 2019.

Los nombres propuestos deben ser:
- Máximo 16 caracteres
- Preferentemente una palabra
- Pronunciables (en algún idioma)
- No ofensivos
- Que no sea similar al nombre de otro objeto celeste.

Los nombres propuestos no deben ser:
- Nombres de animales domésticos
- Comerciales
- Que tengan connotaciones políticas, militares o religiosas
- Personas vivas
- Mismo nombre para la estrella y su planeta

Bases completas (en inglés): iau.org/naming_exoplanets

El nombre elegido no reemplazará la designación científica, será reconocido por La Unión Astronómica Internacional (IAU) y se publicará como tal, junto con el crédito a quien lo propuso. Podrá usarse internacionalmente junto con, o en lugar de, la designación científica, de forma permanente y sin restricciones.

jueves, 6 de junio de 2019

Eclipse solar

El próximo 2 de julio se producirá uno de los hechos astronómicos más impresionantes: un eclipse solar.

Se verá total desde zonas de Chile y Argentina. Lamentablemente será casi llegando al atardecer.
Desde el resto de Chile y Argentina será un eclipse parcial. Lo mismo para países como Ecuador, Brazil, Uruguay y Paraguay.

Fuente: www.timeanddate.com

A medida que se aleje de la franja central, será cada vez menos el porcerntaje de Sol eclipsado.
Como ejemplo será 99 % en la Ciudad de Buenos Aires, 98 % en San Luis y Rosario, 87 % en Santiago del Estero, 80 % en Neuquén y Río Negro.

El eclipse comenzará (hora de Argentina) a las 15:01hs
El máximo será a las 16:22hs
El eclipse terminará a las 17:45hs

Esto siempre y cuando el clima acompañe.


Recomendaciones para ver el eclipse

NO mirar al Sol directamente (exceptuando el momento en que el eclipse es total).

Fuente: edition.cnn.com


La luz solar es extremadamente dañina para los ojos.

Se pueden usar lentes especializados que poseen un filtro que bloquea los peligrosos rayos del Sol y que cuenten con la etiqueta ISO 12312-2 (que certifica los estándares internacionales para estos productos).



Esta norma es MUY IMPORTANTE y hasta la fecha, existen pocos fabricantes que han certificado que sus lentes para eclipse y sus filtros solares cumplan con la dicha norma ISO.
Las empresas son: American Paper Optics, American Paperwear, APM Telescopes, Baader Planetarium, Celestron, DayStar, Explore, Halo Solar Eclipse Spectacles, Jaxy Optical Instrument Co., Lunt Solar Systems, Meade Instruments, Rainbow Symphony, Seymour Solar, Solar Eclipse International, Thousand Oaks Optical.
Fuente de las empresas certificadas (en inglés): https://eclipse.aas.org/resources/solar-filters

Si consiguen de estos lentes por favor verifiquen que no tengan marcas o rayas. Ni que se haya fabricado hace más de tres años.

Para los que no quieren desembolar una gran cantidad de dinero para algo que será usado pocas veces, hay una opción más amigable al bolsillo: El vidrio que se utiliza en las máscaras para soldar.



IMPORTANTE: que el vidrio tiene que ser Din 12 como mínimo. Se recomienda DIN 14 pero estos sólo se consiguen en ferreterías industriales.



NO USAR bajo ningún concepto los siguientes mitos urbanos: Lentes de sol, vidrio ahumado, radiografías.
Nada de eso protege los ojos de la luz ultravioleta.
Los daños en la retina pueden ser severos y no se siente dolor mientras sucede. Las lesiones pueden ser irreversibles.

Finalmente, si ese día se nubla o se lo pierden, no se preocupen.
El 14 de diciembre de 2020 habrá otro eclipse total de Sol.

martes, 7 de mayo de 2019

Declinación Magnética

Como saben (o quizás no) el planeta Tierra crea su propio campo magnético debido a las corrientes eléctricas que se producen en su núcleo. Esto hace que la Tierra actúe como un gigantesco imán con dos polos magnéticos: el polo norte y el polo sur.

Fuente: t13.cl

Por otro lado, los polos geográficos coinciden con el eje de rotación de la tierra.

La posición de los polos magnéticos no coincide exactamente con los polos geográficos aunque están muy cerca. También hay que destacar que los polos magnéticos no mantienen una posición fija, si no que varía a lo largo de los años.


Fuente: sailandtrip.com

La declinación magnética es el ángulo que forman el polo magnético y el polo geográfico.
La declinación magnética además de variar con los años, varía según el lugar donde nos encontremos.

¿Pero cuánto es esa diferencia?

Durante el siglo XX su posición varió 1100 kilómetros de distancia.
Actualmente varía su posición unos 60 kilómetros por año.

Muy interesante, pero ¿En qué me influye esto?

En la vida cotidiana, en nada. Si por algún motivo tenes que usar una brújula, para la mayoría de los casos se puede descartar la declinación magnética (ya que las brújulas apuntan hacia los polos magnéticos).

Pero si querés poner en estación un telescopio para hacer astrofotografía, esa pequeña diferencia te puede dar dolores de cabeza.
Hay varios métodos de puesta en estación, siendo por deriva el más recomendado.

Dicho todo esto, una buena posición inicial del telescopio reduce los tiempos finales.

Buscando información, me crucé con esta web que te dice para cada día y para cada lugar cual es la declinación magnética: magnetic-declination.com



Espero que les sirva de ayuda y ¡Buenos cielos!

viernes, 3 de mayo de 2019

Heliofanógrafo

Un Heliofanógrafo (o heliógrafo) es un instrumento meteorológico que se utiliza para registrar la duración e intensidad de los rayos solares.


Heliógrafo de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía

Funciona con una esfera de cristal que concentra los rayos solares sobre una banda de cartulina que, al quemarse, deja una traza carbonizada. La cartulina se mantiene siempre a la misma distancia del foco, independientemente del movimiento aparente del sol a lo largo del día.

Cuando el sol brilla todo el día, se forma una traza carbonizada continua y la duración de la insolación se saca midiendo la longitud de esta traza. Si el sol brilla de forma discontinua, la traza es intermitente y la insolación se saca sumando la longitud de los segmentos.

martes, 30 de abril de 2019

Los planetas enanos

Los planetas enanos son una clase de objetos astronómicos. Fueron creados en el año 2006 por la Unión Astronómica Internacional.

El descubrimiento de nuevos objetos en el sistema solar externo que eran más grandes o del mismo tamaño que Plutón hacía necesaria esta definición. (Esta región distante es denominada el Cinturón de Cuiper y se extiende más allá de la órbita de Neptuno).

Luego de un intenso debate, se decidió que para ser un planeta en nuestro sistema solar un objeto debía:

a) Girar alrededor del Sol.
b) Tener suficiente masa (por lo cual puede adquirir una forma esférica debido a la acción de su propia gravedad).
c) Que haya hecho un barrido de su órbita de otros objetos (que no exista a la misma distancia al Sol otros cuerpos astronómicos).

Se declaró como 'planetas enanos' a los objetos que cumplen con los dos primeros requerimientos, pero no cumplen con el tercero.

Los planetas enanos más significativos son:

Plutón


Originalmente el noveno planeta.
Orbita al sol en 248,6 años, siguiendo una órbita elíptica que, durante 20 años cada vez, lo lleva más cerca del Sol que Neptuno.
Al igual que Urano, presenta un eje de rotación inclinado, en este caso es de 122 grados.
En 1978, el astrónomo James Christy descubrió Caronte, su luna. Podría considerarse un planeta doble ya que ambos están muy cercanos y Caronte mide casi la mitad de Plutón (siendo la luna más grande del sistema solar en relación a su planeta principal). Ambos tardan 6,4 días en dar la vuelta alrededor de su eje y siempre se muestran la misma cara.

Radio: 1152 Km.
Perihelio (punto más cercano de la órbita al Sol): 4.1 Horas luz.
Afelio (punto más alejado de la órbita al Sol): 6.8 Horas luz.
Masa (Tierra = 1): 0.02
Temperatura media en superficie (ºC): -230
Gravedad media en superficie (Tierra = 1): 0.06

Fuente: solarsystem.nasa.gov


Eris

Originalmente llamado Xena.
Orbita alrededor del sol en 557 años.
Su órbita es tan inclinada que llevó a redefinir el concepto de planeta y, finalmente, se decidió crear una nueva clase de objeto celeste: el planeta enano.

Radio: 1200 Km.
Perihelio (punto más cercano de la órbita al Sol): 5.3 Horas luz.
Afelio (punto más alejado de la órbita al Sol): 13.6 Horas luz.
Temperatura media en superficie (ºC): -245

Fuente: solarsystem.nasa.gov

Quaoar

tiene una órbita muy circular (en comparación de sus compañeros transneptunianos), con una distancia al sol media de 43UA. Tarda 286 años en completar una órbita.

Radio: 630 Km.
Perihelio (punto más cercano de la órbita al Sol): 5.8 Horas luz.
Afelio (punto más alejado de la órbita al Sol): 6.2 Horas luz.
Masa (Tierra = 1): 0.0003
Temperatura media en superficie (ºC): -230
Gravedad media en superficie (Tierra = 1): 0.033


Fuente: solarsystem.nasa.gov

Sedna

Es el objeto del sistema solar más alejado que se ha observado.
Su órbita elíptica lo lleva casi 13 veces más lejos en su punto más distante y tarda 10500 años en dar una vuelta al sol.
Es uno de los objetos más rojos del sistema solar.
Parece tener un período de rotación muy lento, tan sólo 20 días.

Radio: 900 Km.
Perihelio (punto más cercano de la órbita al Sol): 10.6 Horas luz.
Afelio (punto más alejado de la órbita al Sol): 5.6 días luz.
Masa (Tierra = 1): 0.0005
Temperatura media en superficie (ºC): -261
Gravedad media en superficie (Tierra = 1): 0.043

 
Fuente: solarsystem.nasa.gov

lunes, 29 de octubre de 2018

La Luna del mundo del revés

Hace poco fuimos a ver un show de María Velo y en su último tema, titulado “Hemisferio Norte” decía:

y te vas mi amor, otra vez, a donde la Luna se ve al revés”.

Eso me quedó resonando en la cabeza por horas.

Un par de años atrás, había leído este efecto pero en los ciclos de la Luna. No recuerdo el motivo por el cual no investigué más en ese momento.

Pero con esa canción, saltó nuevamente el signo de preguntas en mi cabeza.

Antes que nada, quiero mostrar como se ve la Luna (en el mismo momento) desde cada hemisferio para que se entienda de lo que estoy hablando:

Hemisferio Sur
Stellarium


Hemisferio Norte
Stellarium


Si, están al revés ¿Pero por qué?

La Luna es es satélite natural de la Tierra. Con un diámetro un poco mayor a un cuarto del planeta. Orbita a una distancia media de 400.000 km y es la responsable de las mareas.

Esta es una imagen que respeta la relación tamaño-distancia entre ambos cuerpos.


Pero por razones prácticas, vamos a usar una relación diferente.


Por último: para ubicarnos espacialmente voy a utilizar la representación más usada, o sea: Hemisferio norte arriba, hemisferio sur abajo ¿Listo? Vamos.

Ahora, imaginemos que tenemos a un señor muy grandote, mirando a la Luna, parado en el hemisferio norte. Su hermano está haciendo lo mismo en el hemisferio sur.



El hermano de azul tiene que mirar hacia el sur para ver la Luna, ya que la órbita de nuestro satélite está inclinada solamente 5º (gracias a esa inclinación es que no tenemos un eclipse solar por mes).
Desde el punto de vista del hermano azul, el norte de la Luna está hacia arriba.



El hermano de rojo, por el contrario, tiene que mirar hacia el norte para ver la Luna. Desde su punto de vista el sur de la Luna es la parte que está hacia arriba.



Quizás dando vuelta la imagen se entienda mejor.



Cerca del ecuador se da un efecto más extraño ya que la órbita lunar tiene esa inclinación de 5º: A veces se verá de una forma y a veces de otra, dependiendo si el satélite está sobre el ecuador o no.

Y eso es todo. Es un efecto óptico causado por la ubicación del espectador. Así que no importa cual sea tu "arriba" o "abajo" de la Luna. Siempre va a haber un lugar donde se vea al revés.

domingo, 5 de agosto de 2018

Салют-7

Salyut-7 fue puesta en órbita en abril de 1982. Todo funcionó perfectamente hasta que, el 11 de febrero de 1985, mientras la estación estaba en piloto automático esperando a la próxima tripulación, de repente dejó de comunicar.

Fuente: wikipedia.org

Se planteó la opción de abandonar la estación, ya que la MIR estaba pronta a subir. Pero para eso faltaba un año y significaba, además, abandonar muchos trabajos científicos inconclusos (sin contar admitir una derrota)

Quedaba otra opción: mandar a alguien a repararla manualmente. Los procedimientos para acoplarse eran totalmente automáticos y se basaban en información de la estación espacial. ¿Cómo se hacía un acople con una estación que no respondía? ¿Que no se sabía en que estado estaba?

La respuesta estaba en un hombre: Vladimir Dzhanibekov. Quien en junio de 1982, a bordo de la Soyus T-6, logró acoplarse manualmente (y 14 minutos antes del cronograma) cuando la computadora falló repentinamente.

Fuente: spacefacts.de

El problema era que Dzhanibekov estaba excluido por los médicos a misiones largas. Siendo el único capaz de lograr la misión de rescate, lo sometieron a una batería de exámenes los cuales aprobaron el vuelo siempre y cuando no supere los 100 días.

Para el puesto de ingeniero la lista se reducía, también, a un hombre: Víctor Savinikh. Que ya estaba entrenando para la próxima misión a Salyut-7 (planificada para el 15 de mayo de 1985)

Fuente: spacefacts.de

El 6 de junio de 1985, cuatro meses después de perder contacto con la estación, Soyuz T-13 fue lanzado. Dos días después se acoplaron satisfactoriamente con la Salyut-7.

Fuente: arstechnica.com

Se encontraron con una estación que había sido expuesta a temperaturas para las que no fue diseñada. La seguridad de los cosmonautas no era del todo clara. A pesar de todo, para el 16 de junio la estación había sido completamente recuperada.

Fuente: arstechnica.com

Dzhanibekov se quedó en la estación por un total de 110 días, regresando a la Tierra en la Soyuz T-13 junto a Georgi Grechko.

Fuente: spacefacts.de

El 19 de febrero de 1986, el primer módulo de la MIR fue lanzado y su primera tripulación hizo algo sin precedentes: hicieron un vuelo hacia Salyut-7. Hasta el día de hoy, es la única vez que se realizó un vuelo entre dos estaciones espaciales.

Fuente: wikipedia.org

Finalmente, el 7 de febrero de 1991, la Salyut-7 reingresa a la Tierra (en forma no controlada, debido a una alta actividad solar) sobre la ciudad de Capitán Bermúdez en la provincia de Santa Fé, Argentina (Sin dañar a nadie). Los restos se esparcieron hasta Venado Tuerto o Puerto Madryn.




En 2017, los rusos hicieron su propia película sobre el rescate de la Salyut-7. Si bien está bastante dramatizada, la recomiendo encarecidamente para todo amante del espacio y/o del cine.



(No encontré trailer con subtítulos en español)