lunes, 11 de diciembre de 2017

3200 Phaethon


Un cometa rocoso de 5.1km de ancho se está acercando a la Tierra.

Alcanzará una magnitud de 10.7, lo suficientemente brillante para ser observado con un telescopio de 3pulgadas de apertura.

Fuente: wikipedia.org

El 16 de diciembre a las 19hs local de Argentina (23 UTC) el asteroide pasará a una distancia mínima de 7.3 millones de kilómetros de la Tierra.

Para hacer una referencia, el asteroide que impactó en lo que hoy es Yucatán y produjo la extinción de los dinosaurios tenía 10km de ancho.

Fuente: BBC.com

Phaeton, en español Faetón (del griego “Brillante” o “radiante”) era el hijo de Helios (la personificación del Sol) y de Clímene (una oceánide o ninfa)

Fuente: greekmythology.com

Es el primer asteroide descubierto por un satélite (Infrared Astronomical Telescope o IRAS) el 11 de Octubre de 1983.
En esta oportunidad, Phaethon no sólo va a ser más brillante que nunca, coincidirá con la lluvia de meteoritos Gemínidas.

Fuente: lambda.gsfc.nasa.gov

3200 Phaethon no será tan brillante hasta diciembre del 2093, que pasará a 3 millones de kilómetros de la Tierra y tendrá una magnitud de 9.4

 Fuente: earthsky.org

viernes, 20 de octubre de 2017

Las Oriónidas

Si hoy a la noche no pueden dormir, les recomiendo sacar la cabeza y espiar al cielo ya que hoy es el pico de actividad de Las Oriónidas


Es una lluvia de estrellas moderada. Se esperan unos 20 meteoros/hora, con color verde-amarillo que dejan una estela que dura unos segundos.

Las partículas son del cometa Halley, que visita nuestro planeta cada 76 años. El próximo perihelio del cometa será el 28 de julio de 2061.

Fuente: Wikipedia


El nombre de "Oriónidas" se debe a que los meteoros parecen venir de la Constelación de Orión.


No requieren de instrumentos especiales para contemplarlas aunque estar alejado de la contaminación lumínica ayuda y mucho.
Algo no fácil de lograr si se vive cerca o en una gran ciudad.


 Por suerte, que haya -casi- Luna nueva ayuda. De otra forma la luminosidad que aportaría haría más difícil la observación. 

 Fuente: @planetarioBA

lunes, 16 de octubre de 2017

Tiangong-1

Tiangong-1, la estación espacial China, se estrellaría en la Tierra en el transcurso de los próximos meses.


 
Fuente: ExtremeTech

 La estructura, de 8.5 toneladas, se quebraría en pedazos de hasta un máximo de 100kg que podrían impactar en la superficie.


 Tiangong-1 (palacio del cielo) fue lanzado en 2011. Liu Yang, la primera astronauta China subió en 2012.

 Fuente: Wikipedia

 Ya en Septiembre del 2016, científicos Chinos habían confirmado que ya no tenían el control de la estación.
En las últimas semanas, la órbita de la estación ha descendido más rápido ya que está entrando en una parte de la atmósfera más densa.



Por el momento, no se puede asegurar donde va a caer. Ya que cualquier variación en la atmósfera puede modificar significativamente el lugar.



Pero si recordamos que en 1991 la estación espacial Salyut 7 (Saludo siete) reingresó en la atmósfera sobre la ciudad de Capitán Bermudez (Santa Fe)


Fuente: Wikipedia

Salyut 7 pesaba casi 20 toneladas y su ingreso se modificó por una inesperada actividad solar que aceleró su descenso.
Las probabilidades indicarían que tiangong-1 caería sobre el océano. Pero quizás esta sea una de las veces en que sale la mínima chance...

 Fuente: orbitaldebris.jsc.nasa.gov

jueves, 12 de octubre de 2017

2012 TC4

Hoy el asteroide 2012 TC4 pasará cerca de la Tierra. En 2012, cuando fue descubierto, pasó a 1/4 de la distancia que nos separa de la Luna.

 Fuente: The Engineer

 Se estima que su tamaño es entre 10 y 30 metros, y pasará a una distancia mínima probable de 6,800 kilómetros.

 Para que tengan un punto de parámetro, la Estación Espacial Internacinal está a una altura promedio de 410 Kilómetros.


 Para más comparación, el asteroide que entró en la atmósfera de Chelyabinsk (Rusia) en febrero del 2013 era de 20 metros.

 Fuente: japantimes.co.jp







sábado, 23 de septiembre de 2017

Le Verrier, el hombre que descubrió un planeta con un lápiz.

El día de hoy se cumplieron 171 años del descubrimiento del Planeta Neptuno.

Urano, el planeta inmediatamente más cercano, fue descubierto casualmente por W. Herschel el 13/3/1781 ya que siempre se lo confundió con una estrella debido a su lento recorrido.

 Fuente: Wikipedia

Cuanto más se estudiaba Urano, más evidente se hacía que algo perturbaba su órbita. Surgió la idea de otro planeta podría ser el causante.

 Fuente: nasa.gov

En 1846, el astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia y la posición del supuesto nuevo planeta.

Fuente: Wikipedia

Envía sus datos a Johann Galle, astrónomo de Berlín, quien descubrió el planeta a 1° de la posición predicha.


Neptuno se convierte en el primer planeta descubierto matemáticamente representando un triunfo para la ciencia.

 Fuente: nasa.gov

 Le Verrier, envalentonado por su fama, decide dedicarse al estudio de otra órbita con perturbaciones: la de Mercurio.

 Fuente: nasa.gov

 Le Verrier usó la misma lógica: algo perturbaba a Mercurio, debía tratarse de un nuevo planeta entre éste y el Sol.



Dato: El nuevo planeta no podía estar después de Mercurio ya que habría influido también en la órbita de Venus.



Así en septiembre de 1859, Le Verrier publica su teoría y llama al nuevo planeta Vulcano (Hefesto en griego, el herrero divino).
El problema estaba en la difícil observación del nuevo planeta. Estaba tan cerca del Sol que era prácticamente imposible verlo.

Solo existían dos formas: los tránsitos (cuando el planeta pasa entre el Sol y la Tierra) o durante un eclipse.

 Tránsito de Mercurio. Fuente: newstatesman.com

La astronomía se dividió entre los que aceptaban o no al nuevo planeta. Incluso hubo casos de avistamiento.
En 1915, un físico alemán presenta la Teoría de la Relatividad General en la cual redefinía el concepto de la gravedad
Fuente: Wikipedia

El Sol, con su campo gravitatorio masivo, producía las perturbaciones observadas en Mercurio. Einstein explicaba la discrepancia.
Desmentir la existencia de Vulcano fue central para Einstein porque demostró que su teoría era una forma más exacta de observar el Universo .

jueves, 23 de febrero de 2017

TRAPPIST-1

En el día de ayer, la NASA dio a conocer un hallazgo: el primer sistema descubierto con siete planetas del estilo de la Tierra. De esos, tres están ubicados en una zona habitable donde el agua líquida puede existir.

Fuente: http://www.trappist.one/#about

El sistema es llamado “TRAPPIST-1” por los satélites en Chile que usaron para hacer el análisis (Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope).

Esta es la primera vez que tres planetas terrestres se descubren en la zona habitable de una estrella, y es la primera vez que se ha podido medir tanto la masa como el radio de esos planetas.



El telescopio

Es de 60 centímetros, ubicado en La Silla. Se utiliza para el estudio de los sistema planetarios a través de dos enfoques: La detección y caracterización de exoplanetas y el estudio de cometas que orbitan alrededor del Sol.
El telescopio robótico es operado desde una sala de control en Lieja, Bélgica.

La confirmación

Fue dada por el telescopio en órbita Spitzer. Que no sólo confirmó la existencia de dos planetas descubiertos por TRAPPIST (anunciado en mayo del 2016), además llevó el número a siete.
Luego se sumaron Very Large Telescope, UKIRT, el Liverpool Telescope y el William Herschel Telescope.



Si bien cualquiera de esos siete planetas pueden tener agua líquida bajo las condiciones correctas (la clave para la vida tal cual la conocemos), los planetas dentro de la zona habitable tienen más chances.

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/science/2017/02/22/nasa-announcement-live/

El sistema está a unos 12 parsecs (39 años luz), en la constelación de acuario. La estrella es una enana ultra fría, por lo que la zona habitable es muy próxima a ella. Los siete planetas descubiertos tienen órbitas más cercanas a la estrella de lo que está Mercurio a nuestro Sol.

Fuente: https://astronomynow.com/2016/07/21/hubble-makes-first-atmospheric-study-of-earth-sized-exoplanets/

¿Qué es una enana ultra fría?

Es una estrella clase M, siendo el más común tipo de estrella y de larga vida (en este caso, superior a los 500 Millones de años)
La estrella de TRAPPIST-1 es doce veces menos densa que el Sol y apenas más grande que Júpiter.

Fuente: https://astronomynow.com/2016/05/02/three-potentially-habitable-exoplanets-found-nearby/

La mayoría de las estrellas están actualmente clasificadas bajo un sistema utilizando las letras O, B, A, F, G, K, y M, una secuencia que abarca desde las más calientes (tipo O) a las más frías (tipo M).

Fuente: https://www.handprint.com/ASTRO/specclass.html

A su vez, las diferentes clases se dividen siguiendo números del 0 al 9, A0 indica las estrellas más calientes de la clase A, mientras que A9 se refiere a las más frías.
Recientemente la clasificación ha sido extendida con nuevos tipos espectrales llegando a la secuencia W, O, B, A, F, G, K, M, L, T y R, N, C, S en la que W son estrellas superluminosas, L y T son estrellas extremadamente frías y de poca masa y R, N, C y S son estrellas ricas en carbono.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_estelar

miércoles, 22 de febrero de 2017

26 de Febrero 2017: Eclipse anular de Sol

Este domingo se podrá apreciar, en el sur del continente Americano, un eclipse anular de Sol.

Fuente: Stellarium

Desde la posición en la Tierra, parece que tanto la Luna como el Sol tienen el mismo tamaño en el firmamento. En realidad es una ilusión óptica, ya que el astro rey es 400 veces mayor que nuestro satélite, pero está 400 veces más alejado.

Si bien es un fenómeno que se da cada 18 meses, no deja de ser algo admirable de observar ya que no siempre repite su locación. En esta oportunidad se verán beneficiados los habitantes de la provincia de Chubut y la región XI en Chile.

Fuente: Google Earth

En la imagen de arriba se puede ver, en sombreado, la franja por la cual se podrá apreciar el eclipse en forma total. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador.

Fuente: F. Espenak, NASA, GSFC

Según la imagen superior, desde Buenos Aires, se podrá ver un eclipse parcial hasta un 70% de área cubierta.

¿Qué es un eclipse anular?

Debido a que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del Sol son elípticas, algunas veces la Luna parece demasiado pequeña como para cubrir por completo al Sol durante un eclipse. Entonces permanece visible un ánulo (anillo) de fotosfera y tenemos un eclipse anular

Fuente: https://convergenciarmonica.com/tag/eclipse-anular/

¿Cuando será el próximo eclipse que podremos disfrutar por estos lados?

No hay que esperar mucho realmente...