sábado, 23 de septiembre de 2017

Le Verrier, el hombre que descubrió un planeta con un lápiz.

El día de hoy se cumplieron 171 años del descubrimiento del Planeta Neptuno.

Urano, el planeta inmediatamente más cercano, fue descubierto casualmente por W. Herschel el 13/3/1781 ya que siempre se lo confundió con una estrella debido a su lento recorrido.

 Fuente: Wikipedia

Cuanto más se estudiaba Urano, más evidente se hacía que algo perturbaba su órbita. Surgió la idea de otro planeta podría ser el causante.

 Fuente: nasa.gov

En 1846, el astrónomo francés Urbain Le Verrier calculó la existencia y la posición del supuesto nuevo planeta.

Fuente: Wikipedia

Envía sus datos a Johann Galle, astrónomo de Berlín, quien descubrió el planeta a 1° de la posición predicha.


Neptuno se convierte en el primer planeta descubierto matemáticamente representando un triunfo para la ciencia.

 Fuente: nasa.gov

 Le Verrier, envalentonado por su fama, decide dedicarse al estudio de otra órbita con perturbaciones: la de Mercurio.

 Fuente: nasa.gov

 Le Verrier usó la misma lógica: algo perturbaba a Mercurio, debía tratarse de un nuevo planeta entre éste y el Sol.



Dato: El nuevo planeta no podía estar después de Mercurio ya que habría influido también en la órbita de Venus.



Así en septiembre de 1859, Le Verrier publica su teoría y llama al nuevo planeta Vulcano (Hefesto en griego, el herrero divino).
El problema estaba en la difícil observación del nuevo planeta. Estaba tan cerca del Sol que era prácticamente imposible verlo.

Solo existían dos formas: los tránsitos (cuando el planeta pasa entre el Sol y la Tierra) o durante un eclipse.

 Tránsito de Mercurio. Fuente: newstatesman.com

La astronomía se dividió entre los que aceptaban o no al nuevo planeta. Incluso hubo casos de avistamiento.
En 1915, un físico alemán presenta la Teoría de la Relatividad General en la cual redefinía el concepto de la gravedad
Fuente: Wikipedia

El Sol, con su campo gravitatorio masivo, producía las perturbaciones observadas en Mercurio. Einstein explicaba la discrepancia.
Desmentir la existencia de Vulcano fue central para Einstein porque demostró que su teoría era una forma más exacta de observar el Universo .

jueves, 23 de febrero de 2017

TRAPPIST-1

En el día de ayer, la NASA dio a conocer un hallazgo: el primer sistema descubierto con siete planetas del estilo de la Tierra. De esos, tres están ubicados en una zona habitable donde el agua líquida puede existir.

Fuente: http://www.trappist.one/#about

El sistema es llamado “TRAPPIST-1” por los satélites en Chile que usaron para hacer el análisis (Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope).

Esta es la primera vez que tres planetas terrestres se descubren en la zona habitable de una estrella, y es la primera vez que se ha podido medir tanto la masa como el radio de esos planetas.



El telescopio

Es de 60 centímetros, ubicado en La Silla. Se utiliza para el estudio de los sistema planetarios a través de dos enfoques: La detección y caracterización de exoplanetas y el estudio de cometas que orbitan alrededor del Sol.
El telescopio robótico es operado desde una sala de control en Lieja, Bélgica.

La confirmación

Fue dada por el telescopio en órbita Spitzer. Que no sólo confirmó la existencia de dos planetas descubiertos por TRAPPIST (anunciado en mayo del 2016), además llevó el número a siete.
Luego se sumaron Very Large Telescope, UKIRT, el Liverpool Telescope y el William Herschel Telescope.



Si bien cualquiera de esos siete planetas pueden tener agua líquida bajo las condiciones correctas (la clave para la vida tal cual la conocemos), los planetas dentro de la zona habitable tienen más chances.

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/science/2017/02/22/nasa-announcement-live/

El sistema está a unos 12 parsecs (39 años luz), en la constelación de acuario. La estrella es una enana ultra fría, por lo que la zona habitable es muy próxima a ella. Los siete planetas descubiertos tienen órbitas más cercanas a la estrella de lo que está Mercurio a nuestro Sol.

Fuente: https://astronomynow.com/2016/07/21/hubble-makes-first-atmospheric-study-of-earth-sized-exoplanets/

¿Qué es una enana ultra fría?

Es una estrella clase M, siendo el más común tipo de estrella y de larga vida (en este caso, superior a los 500 Millones de años)
La estrella de TRAPPIST-1 es doce veces menos densa que el Sol y apenas más grande que Júpiter.

Fuente: https://astronomynow.com/2016/05/02/three-potentially-habitable-exoplanets-found-nearby/

La mayoría de las estrellas están actualmente clasificadas bajo un sistema utilizando las letras O, B, A, F, G, K, y M, una secuencia que abarca desde las más calientes (tipo O) a las más frías (tipo M).

Fuente: https://www.handprint.com/ASTRO/specclass.html

A su vez, las diferentes clases se dividen siguiendo números del 0 al 9, A0 indica las estrellas más calientes de la clase A, mientras que A9 se refiere a las más frías.
Recientemente la clasificación ha sido extendida con nuevos tipos espectrales llegando a la secuencia W, O, B, A, F, G, K, M, L, T y R, N, C, S en la que W son estrellas superluminosas, L y T son estrellas extremadamente frías y de poca masa y R, N, C y S son estrellas ricas en carbono.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_estelar

miércoles, 22 de febrero de 2017

26 de Febrero 2017: Eclipse anular de Sol

Este domingo se podrá apreciar, en el sur del continente Americano, un eclipse anular de Sol.

Fuente: Stellarium

Desde la posición en la Tierra, parece que tanto la Luna como el Sol tienen el mismo tamaño en el firmamento. En realidad es una ilusión óptica, ya que el astro rey es 400 veces mayor que nuestro satélite, pero está 400 veces más alejado.

Si bien es un fenómeno que se da cada 18 meses, no deja de ser algo admirable de observar ya que no siempre repite su locación. En esta oportunidad se verán beneficiados los habitantes de la provincia de Chubut y la región XI en Chile.

Fuente: Google Earth

En la imagen de arriba se puede ver, en sombreado, la franja por la cual se podrá apreciar el eclipse en forma total. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador.

Fuente: F. Espenak, NASA, GSFC

Según la imagen superior, desde Buenos Aires, se podrá ver un eclipse parcial hasta un 70% de área cubierta.

¿Qué es un eclipse anular?

Debido a que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del Sol son elípticas, algunas veces la Luna parece demasiado pequeña como para cubrir por completo al Sol durante un eclipse. Entonces permanece visible un ánulo (anillo) de fotosfera y tenemos un eclipse anular

Fuente: https://convergenciarmonica.com/tag/eclipse-anular/

¿Cuando será el próximo eclipse que podremos disfrutar por estos lados?

No hay que esperar mucho realmente...



lunes, 14 de noviembre de 2016

Super Luna del 14 de Noviembre 2016


Este 14 de noviembre fue la Luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI.
La última vez que estuvo tan cerca de la Tierra fue el 26 de enero de 1948 y no volverá a estarlo hasta el 25 de noviembre de 2034

miércoles, 26 de octubre de 2016

Un Planeta de Próxima Centauri podría ser habitable

fuente: ESO/M. Kornmesser

Un planeta rocoso con masa similar a la Tierra fue recientemente detectado orbitando Próxima Centauri, la estrella más cercana al sistema solar.

El planeta, denominado "Próxima b" está a una distancia que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie. Un grupo internacional de investigadores liderados por el Laboratorio de Astrofísica de Marseille (CNRS/Aix-Marseille Université) determinó las dimensiones y propiedades de su superficie, que parecerían apoyar la idea de su posible habitabilidad.

La composición de Próxima b podría parecerse a Mercurio, con un gran núcleo metálico. Orbita a 0.05 AU (siendo 1 AU la distancia Sol-Tierra) pero tan corta distancia no implica una elevada temperatura, ya que su estrella es una enana roja y brilla cientos de veces menos que el Sol.

 Comparación de la órbita de Próxima b con Mercurio y la Tierra
Fuente: https://exoplanets.nasa.gov/news/1395/study-planet-orbiting-nearest-star-could-be-habitable/


Resumen:

  • Un reciente planeta descubierto orbitando Próxima Centauri podría ser habitable.
  • Un equipo Franco-Americano de investigadores creó simulaciones de la composición del planeta
  • Las simulaciones arrojaron que podría tener una superficie rocosa con agua o incluso una superficie completamente cubierta por un único océano.
Esto eleva el número de exoplanetas confirmados a 3397

Para más información visitar:  www.nasa.gov

lunes, 24 de octubre de 2016

Día de la Astronomía Argentina

El 24 Octubre 1871, el presidente Sarmiento inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de Argentina.


!!Feliz día a todos los astrónomos!!

martes, 14 de julio de 2015

New Horizons

Por si no se enteraron, la nave de la NASA "New Horizons" pasó hace unas horas cerca de Plutón (primera vez que una sonda lo hace)
Estas son las increíbles fotos del planeta enano.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La Luna

La Luna, el cuerpo celeste más cercano a la Tierra. Es, asimismo, un mundo lleno de misterios y curiosidades. Por ejemplo Aitken, en el polo sur, es el mayor cráter de impacto que se conoce en el sistema solar. Estos cráteres son tan profundos que dentro de su cuenca jamás llega el Sol.


link: http://solarsystem.nasa.gov/moon/image-display.cfm?IM_ID=17888

Las fuerzas gravitatorias entre la Tierra y la Luna han ralentizado la rotación de nuestro satélite hasta el punto de que, al día de hoy, éste gira sobre su eje una vez por cada órbita que da alrededor de la Tierra. Lo mismo ha venido a sucederles a casi todos los satélites del sistema solar, y en todos los casos significa que una cara de la luna mira permanentemente a su mundo padre, mientras que la otra cara lo hace siempre en dirección opuesta. Estas mismas fuerzas gravitatorias afectan también a la Tierra. Su efecto más evidente son las mareas que elevan los océanos: se observa un abultamiento considerable cuando el agua es atraída hacia la Luna y un descenso equivalente en la cara opuesta. Con el tiempo, las mareas irán ralentizando también la rotación de la Tierra, hasta el día en que se detenga y quede con una cara mirando a su satélite permanentemente. Los registros fósiles revelan que hace unos 300 millones de años, antes de que empezara el reinado de los dinosaurios, nuestro planeta giraba bastante más deprisa y el día sólo tenía 21 horas.

Orígenes de la Luna: “Teoría de la gran salpicadura”

Antes de que la Tierra estuviera completamente solidificada, un planeta errante del tamaño de Marte (a veces llamado Teia en recuerdo de la madre de la diosa Selene, representación de la Luna en la mitología griega) giraba también alrededor del Sol en una órbita elíptica que cruzaba la de la Tierra. Al final, sucedió lo inevitable y Teia impactó contra la Tierra haciendo trizas el planeta. Teia se evaporó instantáneamente, junto con un pedazo sustancial de la corteza terrestre y del manto, que salieron despedidos y quedaron en órbita en torno a lo que restaba de la Tierra. Con el tiempo, esos restos se fueron agrupando hasta formar el único satélite natural de nuestro planeta.

Fenómenos sin explicar: “Fenómenos transitorios lunares”

Se trata de unas “brumas” claras, de corta duración y a menudo de un tono anaranjado, que en ocasiones oscurecen ciertas zonas de la Luna. Resultan sumamente difíciles de observar. A menudo se concentran en torno a un cráter relativamente joven. Pero hasta el día de hoy, son un misterio.

domingo, 27 de octubre de 2013

Cosmos

Vuelve una de las series emblemáticas para cualquiera que ame la astronomía: COSMOS.

De la mano de Neil deGrasse Tyson iremos de paseo a través del universo en 13 capítulos.



El viaje comienza en el 2014


...emoción.

viernes, 4 de octubre de 2013

SPUTNIK-1

A las 23hs de Moscú, un 4 de Octubre de 1957, la radio de la capital anunciaba un boletín que sorprendería al mundo entero: El primer satélite artificial había sido lanzado con éxito. Su nombre era SPUTNIK (“Compañero de viaje”).

fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sputnik_asm.jpg

El aparato transmitía señales de radio que se usaron para estudiar la densidad de la atmósfera superior. Alcanzó una altura de 947km en su punto más elevado y viajaba a una velocidad de 28,000 km/h dando una vuelta alrededor del planeta en tan solo 96 minutos.

La superficie exterior era una aleación de aluminio que brillaba como un espejo, esto permitía una excelente reflexión de la luz solar haciendo que sea de fácil visualización óptica desde la Tierra. El plano orbital de la trayectoria permitía que el satélite sobrevolara gran parte del globo. Con esto los rusos se aseguraron que su victoria sea conocida por la mayor cantidad de países posibles.

Finalmente el Sputnik volvió a la Tierra el 4 de Enero de 1958