Mostrando entradas con la etiqueta Servicios al consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicios al consumidor. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2019

Argentina y el Apollo XI

Se están por cumplir los 50 años desde que la misión del Apollo XI llegara a la Luna y aprovecho la ocasión para contar un detalle que, quizás, no es tan conocido.

El 11 de julio de 1969, cinco días antes de que el cohete Saturn V saliera con Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, se entregó una pequeña caja metálica que Aldrin llevaría en el bolsillo de la manga de su traje espacial.
Adentro había un pequeño disco de silicio.

 Fuente: nasa.gov

El 20 de julio de 1969, mientras Collins orbitaba la Luna, Armstrong y Aldrin aterrizaron en su superficie.
Ambos tenían solo 2.5 hs para explorar, recolectar unas 50 rocas, dejar instrumentos científicos y colocar la bandera norteamericana.

 Fuente: nasa.gov

Cuando Aldrin estaba subiendo la escalera para volver a entrar al módulo lunar para regresar a la Tierra, fue Armstrong quien recordó la pequeña caja metálica en el brazo de su compañero.
Aldrin la arrojó a la superficie, cayendo cerca de la famosa huella de Armstrong.

 Fuente: nasa.gov

¿Que había en el disco?
Después de decidir que se iba a usar la bandera norteamericana y antes de la placa que dice "vinimos en paz para toda la humanidad", la NASA solicitó mensajes de buena voluntad de los líderes de las naciones del mundo para llevar y dejar en la Luna.

El pedido se hizo a 116 países en junio de 1969, solo un mes antes del lanzamiento del Apollo XI
Sólo 73 de esos países respondieron a tiempo.
Argentina estaba entre ellos y el Presidente en aquel momento era el dictador Juan Carlos Onganía.

Fuente:wikipedia


En la página 12 del documento de la NASA (que se puede descargar de acá) está el mensaje de Onganía:



"En nombre del gobierno y del pueblo de la Argentina, tengo el honor de desear el mejor de los éxitos por la gran proeza que la tripulación del Apolo XI está por cumplir. El esfuerzo y los riesgos que esta extraordinaria empresa científica exige, abren posibilidades ilimitadas para la capacidad creativa del espíritu humano y constituirá sin ninguna duda en un incentivo que comprometerá a todas las personas para un mundo mejor."

Llamativa elección de palabras de alguien que tres años antes mandó a desalojar cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires ocupadas por estudiantes, profesores y graduados que se oponían a la decisión del gobierno de su intervención y que se conoce comúnmente como La Noche de los Bastones Largos.

De esta forma, una Argentina que no estaba en su mejor momento, participó de una de las hazañas más recordadas en la historia de la humanidad.

jueves, 6 de junio de 2019

Eclipse solar

El próximo 2 de julio se producirá uno de los hechos astronómicos más impresionantes: un eclipse solar.

Se verá total desde zonas de Chile y Argentina. Lamentablemente será casi llegando al atardecer.
Desde el resto de Chile y Argentina será un eclipse parcial. Lo mismo para países como Ecuador, Brazil, Uruguay y Paraguay.

Fuente: www.timeanddate.com

A medida que se aleje de la franja central, será cada vez menos el porcerntaje de Sol eclipsado.
Como ejemplo será 99 % en la Ciudad de Buenos Aires, 98 % en San Luis y Rosario, 87 % en Santiago del Estero, 80 % en Neuquén y Río Negro.

El eclipse comenzará (hora de Argentina) a las 15:01hs
El máximo será a las 16:22hs
El eclipse terminará a las 17:45hs

Esto siempre y cuando el clima acompañe.


Recomendaciones para ver el eclipse

NO mirar al Sol directamente (exceptuando el momento en que el eclipse es total).

Fuente: edition.cnn.com


La luz solar es extremadamente dañina para los ojos.

Se pueden usar lentes especializados que poseen un filtro que bloquea los peligrosos rayos del Sol y que cuenten con la etiqueta ISO 12312-2 (que certifica los estándares internacionales para estos productos).



Esta norma es MUY IMPORTANTE y hasta la fecha, existen pocos fabricantes que han certificado que sus lentes para eclipse y sus filtros solares cumplan con la dicha norma ISO.
Las empresas son: American Paper Optics, American Paperwear, APM Telescopes, Baader Planetarium, Celestron, DayStar, Explore, Halo Solar Eclipse Spectacles, Jaxy Optical Instrument Co., Lunt Solar Systems, Meade Instruments, Rainbow Symphony, Seymour Solar, Solar Eclipse International, Thousand Oaks Optical.
Fuente de las empresas certificadas (en inglés): https://eclipse.aas.org/resources/solar-filters

Si consiguen de estos lentes por favor verifiquen que no tengan marcas o rayas. Ni que se haya fabricado hace más de tres años.

Para los que no quieren desembolar una gran cantidad de dinero para algo que será usado pocas veces, hay una opción más amigable al bolsillo: El vidrio que se utiliza en las máscaras para soldar.



IMPORTANTE: que el vidrio tiene que ser Din 12 como mínimo. Se recomienda DIN 14 pero estos sólo se consiguen en ferreterías industriales.



NO USAR bajo ningún concepto los siguientes mitos urbanos: Lentes de sol, vidrio ahumado, radiografías.
Nada de eso protege los ojos de la luz ultravioleta.
Los daños en la retina pueden ser severos y no se siente dolor mientras sucede. Las lesiones pueden ser irreversibles.

Finalmente, si ese día se nubla o se lo pierden, no se preocupen.
El 14 de diciembre de 2020 habrá otro eclipse total de Sol.

miércoles, 22 de febrero de 2017

26 de Febrero 2017: Eclipse anular de Sol

Este domingo se podrá apreciar, en el sur del continente Americano, un eclipse anular de Sol.

Fuente: Stellarium

Desde la posición en la Tierra, parece que tanto la Luna como el Sol tienen el mismo tamaño en el firmamento. En realidad es una ilusión óptica, ya que el astro rey es 400 veces mayor que nuestro satélite, pero está 400 veces más alejado.

Si bien es un fenómeno que se da cada 18 meses, no deja de ser algo admirable de observar ya que no siempre repite su locación. En esta oportunidad se verán beneficiados los habitantes de la provincia de Chubut y la región XI en Chile.

Fuente: Google Earth

En la imagen de arriba se puede ver, en sombreado, la franja por la cual se podrá apreciar el eclipse en forma total. Fuera de esa franja el eclipse será parcial, con menor área de Sol cubierta por la Luna cuanto más alejado de la línea central se encuentre el observador.

Fuente: F. Espenak, NASA, GSFC

Según la imagen superior, desde Buenos Aires, se podrá ver un eclipse parcial hasta un 70% de área cubierta.

¿Qué es un eclipse anular?

Debido a que las órbitas de la Luna alrededor de la Tierra y de la Tierra alrededor del Sol son elípticas, algunas veces la Luna parece demasiado pequeña como para cubrir por completo al Sol durante un eclipse. Entonces permanece visible un ánulo (anillo) de fotosfera y tenemos un eclipse anular

Fuente: https://convergenciarmonica.com/tag/eclipse-anular/

¿Cuando será el próximo eclipse que podremos disfrutar por estos lados?

No hay que esperar mucho realmente...



lunes, 24 de octubre de 2016

Día de la Astronomía Argentina

El 24 Octubre 1871, el presidente Sarmiento inauguró en Córdoba, el primer Observatorio Astronómico de Argentina.


!!Feliz día a todos los astrónomos!!

sábado, 5 de mayo de 2012

Super Luna

La Luna llena, que estará en su perigeo (punto de la órbita más próximo a la Tierra) el 5 al 6 de mayo, será hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que otras Lunas llenas de 2012.

lunes, 30 de enero de 2012

Como diferenciar una estrella de un planeta a simple vista.

Después de mucho tiempo volvemos con un post. Estamos preparando algunas novedades pero por el momento estamos trabajando “detrás de bambalinas” por así decirlo.

Hoy vamos a ver algo práctico y es básicamente lo que dice el título: ¿Como hacer que las chicas/os mueran a tus pies desplegando conocimientos de Astronomía? Simple, llevas al objeto de tu deseo a alguna terraza (o una calle de casas), mirás hacia el infinito del cielo y levantando tu dedo índice hacia la posición correcta decís:

     -¿Ves esa estrella de ahí?
     -Si –Responde con sus ojos entornados de amor
     -No es una estrella, eso… es un planeta

Y listo, levante asegurado.

Pero para hacer las cosas bien hay que saber donde apuntar.

Lo primero que hay que hacer es ubicar más o menos donde está la eclíptica (el camino que hace el Sol al recorrer el firmamento). Esto lo haces fácilmente ubicándote donde estás (o sino un fácil Este-Oeste y 45º pa´ arriba). Listo, ya sabés donde está la eclíptica


Foto: http://www.nreda2.com/

¿Cómo sabés distinguir una estrella de un planeta?

La atmósfera de nuestro querido y delicado planeta es una masa de gas en constante turbulencia. Por lo tanto es mirar a través de algo que se mueve y distorsiona la luz.
Las estrellas, como todos sabemos se encuentran lejos de nosotros, por lo cual su luz es seriamente “dañada” al pasar por la atmósfera y las vemos titilar.
En cambio los planetas, que reflejan la luz del astro rey, se encuentran a una distancia mucho, muchísimo menor y por lo tanto los vemos como puntos fijos en el firmamento.

Sino miren esta foto que saque con un celular (y por lo tanto es de muy mala calidad).



Ahora ¿Cómo saber que planeta es? Bueno, son cinco los planetas que se conocían en la antigüedad: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Obviamente porque se podían ver a simple vista.

Mercurio es casi imposible de ver y está muy pegado al Sol. Por lo tanto no vas a quedar como un winner si lo nombras.

Venus es nuestro querido lucero (tanto del alba como del atardecer) y es el más fácil de reconocer por ser la primera “estrella” que se ve cuando se pone el Sol.

Marte es también complicado de distinguir, salvo que sepas que esa noche está cruzando por el cielo y busques, dentro de la eclíptica, una estrella roja.

Los que te van a hacer ganar el podio son Júpiter y Saturno. Ambos brillan mucho y es fácil de ver que no titilan.
¿Cómo saber cual es cual una noche cualquiera?
Suerte, tampoco es que tu medio tamarindo va a saber corregirte. Y si lo sabe… cerrá la boca y dejá que te explique algo de astronomía.