lunes, 15 de junio de 2009

Átomos y Luz

William Huggins (1824-1910)



Estudió el espectro de la estrella Sirio (Constelación del Can Mayor) descubriendo que las radiaciones luminosas procedentes de átomos como el hidrógeno se propagan desplazándose hacia longitudes mayores del espectro, es decir, hacia el rojo.



¿Qué quiere decir esto?

Tenemos que irnos primero un poco atrás, cuando en 1859…

Gustav Kirchhoff (1824 – 1927)
[Si, es el mismo que se ve en Electrotécnia]



Descubre la relación entre la naturaleza de los átomos y los colores de la luz que emiten.

Ej:

Sodio = Amarillo
Hidrógeno = Rojo
Oxígeno = Verde

Y esto fue gracias a que en 1802…

Joseph von Fraunhofer (1787--1826)



Observa la aparición de una cierta cantidad de bandas oscuras en el espectro lumínico.

Espectro Contínuo


Líneas de Emisión


Líneas de Absorción


Ok, tenemos las bandas oscuras y el espectro lumínico ¿Qué es eso del corrimiento hacia el rojo?

Ahí entra el Efecto Doppler:

Christian Andreas Doppler (1803 - 1853)



Cuando la fuente de ondas y el observador están en movimiento relativo con respecto al medio material en el cual la onda se propaga, la frecuencia de las ondas observadas es diferente de la frecuencia de las ondas emitidas por la fuente.



La luz se puede comportar como las ondas, con lo cual cuando el emisor se aleja, la luz aumenta su longitud de onda mostrando un desplazamiento hacia el rojo. En cambio si el emisor se acerca, la luz disminuye su longitud de onda, mostrando un desplazamiento hacia el azul.



Lo que William Huggins comprendió era justamente que este desplazamiento se debía al alejamiento relativo de la estrella con respecto a la Tierra.

lunes, 18 de mayo de 2009

La Eclíptica y el Coluro

Los meridianos (Círculos imaginarios verticales que pasan por los polos. Ej.: Greenwich) en el cielo son la imagen de los que encontramos en la Tierra, pero con los paralelos (Cada uno de los círculos imaginarios horizontales que rodean la Tierra. Ej.: Ecuador) no ocurre lo mismo.
La Eclíptica considera el movimiento de la Tierra alrededor del Sol (o visto desde nuestro planeta: El movimiento del Sol alrededor de la Tierra).


Fuente: Atenea con un agregado del que suscribe.

La Eclíptica se llama así porque los eclipses se producen cuando la Luna (llena o nueva) se encuentra en dicha línea.
Este paralelo celeste corta al ecuador celeste en dos puntos, llamados puntos equinocciales (Momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, cuando los dos polos se encuentran a igual distancia del Sol): el de primavera y el de otoño.
Cuando además uno de los meridianos (también llamado Coluro) pasa por esos puntos equinocciales, se denomina: Coluro equinoccial.

domingo, 10 de mayo de 2009

Glóbulos de Bok

Las estrellas nacen cuando una nube formada esencialmente de hidrógeno y polvo colapsa por efecto de la fuerza de la gravedad.
Mientras parte de la nebulosa sigue colapsando empiezan a formarse acumulaciones de esferas de gas y polvo, densas y oscuras, llamadas glóbulos de Bok.
Deben su nombre a un astrónomo norteamericano de origen holandés llamado Bart Jan Bok (1906 - 1983) quien fue el que propuso su existencia en 1940.
Los glóbulos de Bok tienen una masa 200 veces mayor que nuestro Sol.


Image Credit: NASA, ESA, and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

A la vista se observan como concentraciones de polvos que se destacan como zonas oscuras sobre el fondo de estrellas o de una nebulosa.

Bok formuló una hipótesis describiendo como las nubes moleculares gigantes, con un tamaño del orden de cientos de años-luz, pueden resultar perturbadas y formar pequeños paquetes de polvo y gas altamente concentrado y gravitacionalmente estable que a su vez acumulan material del área circundante. Si pueden capturar suficiente masa obtienen el potencial de crear nuevas estrellas en sus núcleos; sin embargo no es norma general que todos los glóbulos de Bok manufacturen estrellas. Algunos se disipan antes de colapsar para generar nuevos astros.

viernes, 1 de mayo de 2009

El límite del universo

En el universo encontramos galaxias que se alejan de nosotros a velocidades cada vez mayores. Si pudiésemos ver una galaxia alejándose a una velocidad casi igual a la de la luz, señalaría el límite del universo observable, a la distancia de unos 15.000 millones de años luz de la Tierra. Además, esta galaxia no la veríamos en su estado actual, sino tal como era hace 15.000 millones de años, cuando se formó el universo.


Image Credit: NASA/ESA/S. Beckwith(STScI) and The HUDF Team

Esta vista de casi 10.000 galaxias muestra el retrato más profundo del universo visible jamás obtenido por la Humanidad (Llamado Campo Ultraprofundo del Hubble)

jueves, 30 de abril de 2009

Andrómeda

La galaxia de Andrómeda esta situada a más de dos millones de años luz de la Tierra, convirtiéndose en el objeto más alejado observable a simple vista.
Lamentablemente no se ve desde el hemisferio sur, está al ladito de la constelación de Casiopea (esa que tiene forma de "W" que aparece en alguna película).

La galaxia de Andrómeda (o M31 según el catálogo de Messier) tiene forma de espiral y contiene unos 300.000 millones de estrellas siendo su diámetro de 180.000 años luz (esto significa que yendo a la velocidad de la luz -300.000 km/s- se tardarían ciento ochenta mil años en ir de una punta a la otra)


Foto: Latinquasar.

Andrómeda tiene dos galaxias satélites, M32 y NGC 205 (Nuevo catálogo general según sus siglas en ingles) que se ven en la foto.

miércoles, 29 de abril de 2009

Mercurio

Los planetas parecen girar alrededor del Sol en un disco plano (como las vueltas de un viejo tocadiscos) ¿Pero porque sucede eso?
Se cree que la formación del sistema solar ocurrió hace unos 4.500 millones de años a partir de una nube de gas y polvo que colapsó sobre si misma a causa de su propia gravedad y debido a su rotación formo un disco alrededor del nuevo Sol.

Hay solo un planeta que no parece cumplir con esa regla (hasta el 2006 eran dos, pero de eso hablaremos otro día): Mercurio.
El planeta más pequeño del sistema solar tiene una órbita inclinada 7º respecto a la de la Tierra.


Credit: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

Datos de Mercurio:
Distancia mínima al Sol: 46 millones de km.
Distancia máxima al Sol: 69.8 millones de km.
Diámetro: 4878 km.
Período de rotación: 58.65 días.
Período de traslación: 87.97 días.
Masa: 0.055